Miquel Ruiz, maestro del centro y presidente de la UCEV, ha participado en la visita a los proyectos que la Fundación Vicente Ferrer (FVF) desarrolla al distrito de Anantapur (Andhra Pradesh, India).
La visita ha tenido lugar del 3 al 8 de diciembre y ha participado una representación de 27 cooperativas valencianas, entre las cuales ha habido profesorado del Grupo Sorolla y de Maestros de la Cruz de Mislata. Entre las distintas actividades realizadas, la delegación valenciana mantuvo un encuentro con Anna Ferrer, actual Presidenta de la FVF, en el campus principal de la Fundación situado en las afueras de la ciudad de Anantapur. Este campus ha sido el lugar de alojamiento del grupo durante la estancia en India.
La FVF es una Organización No Gubernamental de Desarrollo comprometida desde hace 50 años con el proceso de transformación de zonas rurales a Andhra Pradesh y Telangana, ambos estados del sudeste de India. Apoya a comunidades empobrecidas y grupos especialmente vulnerables: mujeres, niñas y niños, y personas con discapacidad, provenientes principalmente de las comunidades que sufren una exclusión más severa, como por ejemplo los dalit o intocables, los grupos tribales y las castas desfavorecidas. Aplica sus programas en 3.662 localidades y su acción llega a una población de cerca de 3 millones de personas.
Las herramientas con las cuales la FVF está llevando a cabo esta “revolución silenciosa”, tal como la definió el propio Vicente Ferrer, son la educación; el apoderamiento de mujeres, personas trabajadoras y comunidades rurales; y la apuesta por la sostenibilidad en el desarrollo económico de estas.
El cooperativismo valenciano mantiene una alianza con la FVF que ha hecho posible varias acciones de intercooperació, las cuales, tal como se ha podido comprobar a lo largo de los días de la visita, están dando unos resultados ciertamente positivos para la población local destinataria. Los proyectos visitados representan una muestra significativa de la tarea de la FVF y de estos resultados que se están obteniendo.
LA IMPORTANCIA DE LA SANIDAD
La visita en el hospital de Bathalapalli, al distrito de Anantapur, permitió conocer la tarea de la FVF al ámbito sanitario. Se trata de un centro hospitalario que forma parte de la red de hospitales generales gestionados por la Fundación. Allí se pudo visitar la zona dedicada a la atención pediátrica, acompañados tanto por personal sanitario local como por médicos voluntarios valencianos. El 2018 la red de hospitales atendió 829.950 personas, con una media de 2.734 pacientes diarios.
Al mismo recinto del hospital de Bathalapalli, la delegación valenciana visitó las instalaciones de un centro de educación especial para niños y niñas con parálisis cerebral, el cual actúa como internado para su alumnado. Así mismo, el recinto del hospital cuenta con dos centros de acogida para niñas y niños huérfanos infectados con el VIH. Concretamente, se visitó el centro de niñas, en que se pudo interactuar con el personal educador y con las niñas residentes.
Finalmente, a Bathalapalli también se encuentra el lugar de descanso de Vicente Ferrer, un espacio público donde se honoran sus restos. En este lugar pensado como zona verde y en medio de los espacios de recreo, se posible leer, inscritas en monolitos y muros, algunas de las reflexiones del fundador inspiradoras de la tarea de la FVF.
DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SOSTENIBLE
Al lugar de Narsinekuta, en el área de Rapthadu, se pudo conocer de la mano de los propios labradores la transformación agrícola y social que se ha producido en aquella comunidad. Una transformación producida gracias a la introducción de diferentes técnicas, entre ellas el riego por goteo, y también gracias al traspaso de la titularidad de la tierra a estos trabajadores, hecho que ha supuesto una mejora significativa del nivel de vida y de las expectativas de futuro de sus familias. A continuación, la visita llevó los participantes al embalse construido por la FVF sobre el río Lingalavagu Vanka, en la localidad de Girigetla, a Pathikonda. Esta obra forma parte de una red de estructuras hídricas para la recogida y aprovechamiento del agua, esencial para los agricultores de esta zona semidesértica del sur de India. Estas estructuras recogen la máxima cantidad de agua posible y la destinan a la diversificación de cultivos y a la cría de ganado por parte de la población de las zonas rurales. Las estructuras hídricas construidas han estado 3.116, gracias a las cuales se ha extendido la superficie de cultivo en más de 45.000 hectáreas.
APODERANDO LA MUJER
A la aldea de Nimmalakunta, en la región de Bathalapalli, la delegación entró en contacto con las mujeres pertenecientes al sangham local. La Fundación ha puesto en marcha un sistema de participación basado en el apoderamiento de las mujeres a través del asociacionismo. Los sanghams, las asociaciones locales de mujeres, son la base de este sistema. La acción de los sanghams es sostenida por un Fondo de Desarrollo de la Mujer puesto en marcha por la Fundación. Este fondo permite la concesión de microcréditos a las mujeres de las comunidades rurales para la creación de negocios propios. La FVF ha impulsado un total de 7.486 sanghams, los cuales reúnen más de 100.000 mujeres.
UNA VIVIENDA DIGNA
Durante la visita se pudo inaugurar la nueva colonia de viviendas de la localidad de Obulpuram, al área de B.K.Samudran, construida gracias a la financiación del cooperativismo valenciano. Así mismo, se realizó una desplazamiento al aldea de Mydugolam, también dentro del distrito de Anantapur, para visitar las viviendas construidas en esta localidad ahora hace dos años, también con la colaboración de las cooperativas valencianas. Estas viviendas aseguran un hogar mínimamente digno a las familias que viven y tienen la característica de ser, en todos los casos, propiedad formal de la mujer de estas unidades familiares: una acción más de apoderamiento femenino en este entorno. El total de viviendas construidas en 50 años de acción de la FVF ha estado de 75.500.
La EDUCACIÓN, HERRAMIENTA DE TRANSFORMACIÓN
La delegación valenciana inauguró todo un nuevo aulario en la escuela de Educación Secundaria de la localidad de Sirivaram, en este caso también construido con el apoyo de varias cooperativas valencianas. La iniciativa forma parte del proyecto “Una escuela a Anantapur para una vida digna”, proyecto impulsado por el cooperativismo con participación de escuelas cooperativas y ejecutado por la FVF. El centro cuenta con 367 alumnos que provienen de familias empobrecidas dedicadas mayoritariamente a la agricultura y la ganadería. La escolarización de este alumnado permite continuar impulsando la cultura de la educación entre las comunidades de la región con el objetivo de garantizar oportunidades de futuro a los más jóvenes.
Entre las actuaciones educativas de la FVF, también se visitó el instituto de educación inclusiva de Anantapur, dentro del cual comparten aulas alumnado con discapacidad visual y alumnado sin problemas de visión. En el centro destaca la dotación específica de medios y materiales diversos para superar las barreras de escolarización del alumnado discapacitado y atender las necesidades específicas. La FVF cuenta con 6 escuelas inclusivas donde estudian 411 niños y niñas en Primaria y 204 jóvenes a Secundaria.
Finalmente, a Sanjeevapuram, cerca de Bathalapalli, se conoció la escuela local que gracias al proyecto School tono School está agermanada con la cooperativa de enseñanza Maestras de la Cruz de Mislata. La escuela de Sanjeevapuram está integrada en la red de escuelas de refuerzo de la FVF que atiende niños y niñas de las comunidades con población más excluida. Durante esta visita y mediante un vídeo que se proyectó, el alumnado de Mislata pudo saludar sus compañeros y compañeras de India. La participación de los dos centras en este proyecto se inició el 2017.